¿Qué son los Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna?
“Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida”. Ese fue el lema de la semana de la lactancia que se celebró este año a principios de agosto. Y en este sentido, resultan fundamentales los Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM).
Leer artículo completo
Un Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna es un grupo de personas que se reúne de manera voluntaria para apoyarse mutuamente y conseguir el propósito de amamantar de manera exitosa y disfrutar de esta vivencia. Las participantes tienen la oportunidad de compartir con las demás sus preocupaciones, angustias, dudas y dificultades con respecto al proceso de lactancia materna. Todo esto en un entorno de confianza y de relación horizontal con las demás integrantes del grupo. “Es de vital importancia centrar los esfuerzos en la interacción entre las comunidades y organizaciones con el objetivo de empoderar a las madres a lograr una lactancia materna exitosa. Esto es posible a través de espacios de conversación abiertos acerca de la lactancia, además de la pronta entrega información a aquellas mujeres que deseen lactar. La idea es entregar apoyo, seguridad y, lo más importante, evitar juicios que influyan en la decisión de amamantar por periodos prolongados”, señalan las académicas. La UC tiene activo un GALM al cual pueden inscribirse todas las personas interesadas en el siguiente mail: [email protected]. También tienen bastante información en su Instagram: @galm.uc.stgo. Para Dannya Macía, “los protocolos de separación madre-hijo instalados originalmente por el Covid-19 interrumpieron la lactancia y generaron dificultades posteriores. Es aquí donde el apoyo comunitario a través de un GALM cumple un rol fundamental en devolver a esa mujer la experiencia de lactar en tribu, como ocurría antiguamente, y apoyar a aquellas personas que lo necesiten”. Macía asegura que existe evidencia que demuestra que la presencia de una persona significativa para la mujer, ya sea su pareja, madre o una amiga/o, influye de forma positiva en lograr una lactancia materna exitosa. “La autopercepción de las madres sobre su capacidad para amamantar está influenciada por la experiencia previa de la madre, el aprendizaje por observación, su estado fisiológico y afectivo, y la persuasión verbal. La autoeficacia es un factor modificable. Y lo interesante de esto es que puede predecir la duración y la exclusividad de la lactancia”, destacan. En opinión de Alejandra Espinosa, afortunadamente en Chile tenemos leyes que protegen la lactancia. Por ejemplo, el respeto por el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en todos los niveles, la licencia posnatal y la ley que reconoce la lactancia materna como un derecho sancionando a quienes impiden su libre ejercicio. Estas son iniciativas que sin duda actúan como parte de la responsabilidad social que tenemos con la lactancia. Especialistas de la salud y la psicología valoran la lactancia en el desarrollo integral de todo niño, destacando su función fortalecedora del sistema inmunológico: La recomendación de la OMS, Sociedad Americana de Pediatría y Minsal es que la leche materna sea el único alimento hasta los 6 meses, para luego complementarla con alimentación hasta que el niño y la madre lo deseen. [irp posts=»11443″ name=»7 cosas que debes saber acerca de la lactancia»]
Dannya Macía y Alejandra Espinosa, docentes de la carrera de Nutrición y Dietética UC, destacan el trabajo de estos grupos en cuanto al fomento de la lactancia desde la gestación y la contención que proporcionan a las mujeres en esta etapa. Sobre todo en una época en que la pandemia del Covid-19 todavía nos afecta.
Detalles
Dificultades con el Covid-19
Protección a la lactancia
Cifras decisivas