Amigdalitis en niños
La Dra. Paula Ruz, otorrinolaringóloga pediátrica de Clínica Vespucio, define la amigdalitis como “la inflamación de las amígdalas causada básicamente por infecciones virales, que es lo más frecuente, o bacterianas”.
La Dra. Paula Ruz, otorrinolaringóloga pediátrica de Clínica Vespucio, define la amigdalitis como “la inflamación de las amígdalas causada básicamente por infecciones virales, que es lo más frecuente, o bacterianas”.
Leer artículo completo Los menores de 5 años están más expuestos a sufrir amigdalitis virales, debido a que todavía no consolidan sus defensas. Estos cuadros no requieren antibióticos y se presentan con fiebre suave. “Suelen contagiarse en lugares cerrados, donde hay niños que también padecen infecciones virales. Los ejemplos típicos son los jardines infantiles y las salas cunas”, señala la Dra. Ruz. En estos casos, la especialista sugiere la extirpación de las amígdalas. En general, se recomienda cuando los cuadros son muy frecuentes, entendiendo por esto lo siguiente: En caso de amigdalitis bacteriana por estreptococo del grupo A o pyogenes, no se requiere de cirugía, pero sí una evaluación y tratamiento antibiótico para disminuir la posibilidad de complicación como fiebre reumática o glomerulonefritis aguda. Las amigdalitis virales se previenen con higiene, lavado de manos y evitando el contacto directo con gotitas respiratorias y personas enfermas. Es muy importante alejar a niños y pacientes inmunocomprometidos de las fuentes de contagio.
La especialista señala que el dolor de garganta es habitual en este cuadro, pero en niños pequeños también se puede producir “babeo”, fiebre si la causa es bacteriana, sensibilidad en el cuello por inflamación de ganglios y, eventualmente, dolor de estómago. Nos referimos a un evento agudo cuando se presenta:Etapas de la amigdalitis aguda
Tratamiento de la amigdalitis bacterial
Amigdalitis viral: prevención