Virus respiratorios estacionales: ¿cómo prevenir en otoño?
Conocidos por tener una mayor circulación en ciertas épocas del año, los virus respiratorios estacionales suelen ser frecuentes entre niños y adultos mayores durante los primeros meses de otoño, ya que, según especialistas, son los rangos etarios más vulnerables frente a contagios. De acuerdo con el último informe del Instituto de Salud Pública del Ministerio de Salud, de los 525 casos positivos registrados durante la semana del 2 al 8 de abril, la Influenza A fue el virus más detectado (29,3%). El grupo de edad más afectado fue el de 5 a 14 años. Luego se presentan casos de Adenovirus (23,4%), Parainfluenza (17,9%), SARS-CoV-2 (14,1%), VRS (9,9%), Influenza B (4,0%) y Metapneumovirus (1,4%). Sin embargo, de los 2.174 casos estudiados, el 25,6% correspondió al grupo de 1 a 4 años. La Dra. Gema Pérez, broncopulmonar infantil de Clínica Dávila y Dávila Vespucio, sostiene que “desde el inicio de clases hemos visto continuamente un aumento en las consultas respiratorias, tanto ambulatorias como de urgencias. En este momento está circulando bastante influenza, rinovirus y coronavirus en niños y, por supuesto, uno que otro caso de virus sincicial, adenovirus, enterovirus”. Por este motivo la especialista recomienda «prestar atención a todos los síntomas respiratorios que al inicio son comunes. Pero, cuando no baje la fiebre, hay que llevar a los niños a urgencia, sobre todo a los más pequeños cuando hacen pausas para respirar y se les hunden las costillas”. El Dr. Alfredo Labarca, urgenciólogo de Help, explica que los padres deben preocuparse y asistir a un centro de atención de urgencia cuando el niño deje de comer, sienta decaimiento, tenga tos persistente asociada a dificultades respiratorias y su fiebre se mantenga por más de 3 días pese recibir tratamiento. “La fiebre no es un síntoma por sí solo para alertarse, debe acompañarse de los signos ya mencionados”, puntualiza. Asimismo, la Dra. Ana María Herrera, broncopulmonar infantojuvenil de Clínica Santa María, complementa que “en estos días hemos visto muchos niños con síntomas de resfrío, con moquitos, un poco dolor de garganta y de tos. Por el incremento de las infecciones virales, también hemos visto bastantes niños con asma, que se han descompensado, muchos con crisis, incluso llegando a hospitalizarse”. Para evitar los virus respiratorios, especialistas sugieren tomar algunas medidas: El Dr. Jaime Lozano, jefe de Pediatría de Clínica Santa María, destaca que los niños vacunados poseen menos síntomas y riesgos de contagio: “En el caso de la del coronavirus, son dos dosis y hay un primer y segundo refuerzo, ya que en nuestro país está aprobada para su uso en los mayores de 3 años. La tasa actual de vacunación y de refuerzo en niños es muy baja. También hay que recordar que se inició hace algunas semanas la campaña contra la influenza y dentro del grupo objetivo están los niños entre 6 meses y 10 años, enfermos crónicos, personas sobre los 65 años, embarazadas, entre otros». De la misma forma, la Dra. Leonila Ferreira, jefa de la Unidad de Paciente Crítico (UPC) de Clínica Biobío, agrega que “tenemos una baja vacunación en los grupos de riesgo, lo cual, lamentablemente, podría llevar a un aumento de casos graves. Esto se debe a que, pasado el tiempo, los niveles de anticuerpo disminuyen y con ello la inmunidad para el virus, llegando a necesitarse hospitalización, incluso en unidades de cuidados intensivos”.
Leer artículo completo
Fiebre que no baja
Síntomas extras
Asma
Toma nota
Vacunación