Juan Carlos Ríos, Director del Centro de Información Toxicológica y de Medicamentos de la UC, señala que efectivamente esta nueva realidad ha producido un incremento en las llamadas recibidas por este centro de emergencia. “Las intoxicaciones por cloro aumentaron en más de un 60%. También detectamos un aumento de productos desinfectantes, gas cloro, alcohol gel y desinfectantes en spray. Los mayores aumentos se han producido en niños menores de 12 años”, explica.
No a la mezcla
Algunas personas creen que la mezcla de productos puede entregar un mejor resultado, pero esto es INCORRECTO. Ríos es enfático al decir que el cloro no debe mezclarse con ningún otro producto de aseo como desinfectantes, desincrustantes y/o removedores de sarro, ya que esta mezcla podría generar gases tóxicos como el gas cloro o la cloramina, perjudiciales para la salud. El cloro debe usarse diluido en agua a una concentración del 0,1%. Para lograr esta dilución es importante identificar la concentración del cloro que tenemos en casa leyendo la etiqueta del producto y aplicar el siguiente criterio:

Asimismo, el experto hace un llamado a NO INGERIR ningún tipo de producto por vía oral ya que esto puede traer fatales consecuencias en la salud de las personas.
Alimentos y contagio
En cuanto a los alimentos, Ríos explica que instituciones regulatorias internacionales, como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), están vigilando de cerca la situación sanitaria y han confirmado que no hay evidencia científica de que los alimentos sean una fuente probable de transmisión del virus.
Por su parte, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (CDC) informó que el Covid-19 se está propagando de persona a persona a través de gotas que los contagiados emiten cuando estornudan, tosen o exhalan. Científicos y autoridades de todo el mundo están monitoreando la propagación del virus y no se ha reportado a la fecha casos de transmisión a través de los alimentos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) solo recomienda buenas prácticas de higiene en los hogares durante la manipulación y preparación de alimentos, como lavarse las manos con agua y jabón, cocinar la carne a fondo y evitar en lo posible contaminación cruzada entre alimentos cocidos y crudos. También se deben lavar las frutas y las hortalizas a fondo con agua potable, sobre todo si las come crudas. No es necesario el uso de cloro.
Nota: En caso de duda por intoxicación puedes llamar al CITUC donde recibirás la orientación que necesitas. Fono: +56 2 2 6353800.
[irp posts=»1566″ name=»Consejos de higiene para evitar intoxicaciones alimentarias»]