Esto motivó a un grupo de dermatólogas españolas a reunir casos y clasificar las manifestaciones cutáneas de esta nueva enfermedad. De esa idea surgió un completo reporte de 375 casos que se agruparon en 5 grupos y que se llamó Estudio Covid Piel (Classification of the cutaneous manifestations of Covid-19: a rapid prospective nationwide consensus study in Spain with 375 cases), publicado en British Journal of Dermatology.
La dermatóloga Carla Muñoz puntualiza que todas estas manifestaciones en la piel tienden a ser muy inespecíficas y asociadas a otras condiciones como infecciones virales, reacciones adversas a medicamentos o complicaciones de la enfermedad. Añade que no existen aún reportes sobre este tema en Chile, pero la Sociedad Chilena de Dermatología (Sochiderm) está atenta al tema e informando a sus socios. “Aún estamos aprendiendo cómo se comporta este coronavirus en humanos y cómo los humanos respondemos a esta infección. Sin embargo, conocer estas manifestaciones permite aumentar la capacidad de sospecha y llegar más precozmente al diagnóstico”, señala.
La doctora se refiere a estas lesiones cutáneas para entenderlas con mayor facilidad.
1-Patrón similar a perniosis
Se refiere a un patrón muy similar a los conocidos “sabañones” que se producen en los dedos de manos y pies en respuesta al frío extremo en ciertas personas susceptibles. Habitualmente son áreas edematosas y eritematosas (hinchadas y rojas) en la parte distal de los dedos, algunas de ellas algo purpúricas y generalmente asimétricas. En la revisión española representaron un 19% de los casos, se asociaron a enfermedad menos severa y más frecuentemente en niños. Su aparición fue más tardía que el resto de los síntomas de la enfermedad y de una más larga duración.

2-Patrón vesiculoso
Se observó en el 15% de los pacientes del estudio. Aparecía antes de otros síntomas en pacientes de edad media y se asoció a severidad intermedia. Estas lesiones de piel se presentaron en el tronco y a veces en muslos, en forma de vesículas (bolitas de agua o ampollas chicas) similares a la peste cristal, pero a diferencia de esta todas muy similares en su forma (monomorfa). En algunos casos el contenido de la vesícula era hemorrágico.

3-Patrón urticariforme:
Se presentó en el 19% de los casos, en tronco o de forma difusa en todo el cuerpo (incluso en palmas). Es de corta duración y habitualmente aparece al mismo tiempo que el resto de los síntomas. Se asocia a enfermedad COVID-19 más severa (2% mortalidad en el estudio). Se caracteriza por presencia de ronchas y habones con mucha picazón y coalescentes (que se juntan).

4-Patrón máculo-papuloso
También aparece junto con el resto de los síntomas de COVID-19 y es de corta duración (promedio 8 a 6 días). Se asocia a enfermedad más severa. Estuvo presente en el 47% de los casos reportados en el estudio. Su manifestación clínica es muy variada: va desde pequeñas placas delgadas, rojas o rosadas, similar a una patología denominada Pitiriasis Rosada. También se presenta como puntos rojos que no desaparecen al presionarlos, placas más infiltradas o como pseudoampollas.

5-Patrón livedo-necrosis
Se asocia a enfermedad más grave (mortalidad 10%) en pacientes de mayor edad. Se presentó en el 6% de los pacientes del estudio, con manifestaciones de variados grados. Desde un enrojecimiento con tinte violáceo en un patrón que imita una distribución como encaje o en tela de araña, en extremidades, transitorio y asintomático; hasta signos sugerentes de enfermedad vascular oclusiva con zonas de isquemia (falta de irrigación sanguínea).

Nota: Es de vital importancia entender que el diagnóstico de Covid-19 debe ser realizado siempre por un especialista médico.
Nota: La dermatóloga Dra. Carla Muñoz Olate está realizando consultas online durante este tiempo de pandemia. E-mail: [email protected]. Instagram: @dra.carlamunoz_dermatologa. Fono: +569 5395 4202.
[irp posts=»9453″ name=»¿Por qué el jabón y el alcohol son enemigos del coronavirus?»]