Una de las problemáticas más comunes hoy en día es la comprensión lectora, ya que debido al gran avance de la tecnología nuestros niños están acostumbrados a obtener información de contenidos y entretención de la manera más rápida y explícita posible. Esto no les permite pensar, entender y sacar sus propias conclusiones de lo que están viendo.
Todo lo que ven es a través de imágenes en movimiento, ideas parceladas y punteos de temas. Por consiguiente, cuando tienen que leer un artículo o libro no logran extraer información relevante para comprender lo que el escritor quiere comunicar o entender diferentes posturas de un autor, así como también obtener una opinión sobre lo que leen.
Leer artículo completo
Debemos tener claro cómo podemos potenciar la comprensión lectora en nuestros hijos. Para ello hay que entender que la comprensión lectora no es solamente una herramienta lingüística, sino más bien una representación mental a nivel semántico y conceptual relativa a personas, objetos, lugares, entre otras cosas. Es decir, la comprensión es una construcción de significados en donde la información que se entrega explícita en los textos debemos combinarla con nuestros conocimientos, relacionar información y así poder interpretar de manera coherente todo el discurso que nos quiere entregar el autor, para poder sacar nuestras propias conclusiones y opiniones.
Ideas para la comprensión lectora
Desde el inicio de la vida de un niño es necesario acercarlo al mundo lector. Esto se puede desarrollar a través de:
- Mostrarle imágenes y describir lo que estamos viendo, dándole nombre a los objetos.
- Leer un libro todas las noches.
- Establecer juegos de rimas y trabalenguas (potenciar su conciencia fonológica).
- Extraer moralejas de cuentos. Esto se puede potenciar a través de preguntas que le realiza el adulto, desarrollando así las respuestas a preguntas inferenciales.
- El juego del colgado.
- Adivinanzas.
Ya más grandes podemos profundizar en la lectura a través de:
- Lectura de pequeños textos o poesías sencillas, de manera sistemática y durante su rutina diaria (mejorar la lectura para que sea más fluida).
- Dar a conocer una estructura de texto, destacando el inicio, desarrollo y final.
- Crear finales en una historia (desarrollo del lenguaje semántico).
- Crear pequeñas historias en donde se evidencien las tres etapas de la estructura de un texto.
- A partir de un cuento o historia crear fichas con juegos entretenidos, como sopa de letras, crucigramas, entre otros.
Finalmente, en una edad más avanzada se puede potenciar la comprensión a través de:
- Trabajo de textos a través de la técnica “cloze” (completar información faltante en los textos).
- Creación de ensayos sobre temáticas de interés.
- Trabajar conectores y coherencias en textos. Por ejemplo, corregir pequeños párrafos que se encuentran con frases incoherentes.
- Profundizar en temas en búsqueda en internet, realizando una recolección eficiente de los datos necesarios para tener una mirada más completa de ellos.
- Trabajar con los textos realizando mapas conceptuales o esquemas (rescate de información relevante).
María Antonia Pinto. Educadora de párvulos con postítulo en Psicopedagogía y especializada en Modificalidad Cognitiva. https://psicopedadogiachile.wordpress.com
[irp posts=»6787″ name=»Leer cuentos: clave para la comprensión lectora y el desarrollo socioemocional del niño»]
Otras notas relacionadas: