Llega la época de colegio y los padres comienzan a pensar en las infaltables colaciones escolares. Algunos pueden tener numerosas dudas al respecto: cuánto llevar, qué llevar, cómo llevarlo, será suficiente, será poco, etc.
En Chile, la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil alcanza cifras cercanas al 60% de acuerdo con el mapa Junaeb de 2021, presentando una preocupación generalizada para controlar esta situación que, según Fabiola Romero, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética UNAB, afecta el crecimiento, desarrollo y metabolismo de los más pequeños.
Leer artículo completo
La malnutrición por exceso u
obesidad se relaciona con diversos factores, siendo la inactividad física y la sobreingesta calórica los más conocidos, pero no los únicos.
Para Romero, una alimentación saludable debería ser “adecuada de acuerdo con gustos, creencias, etc.; suficiente, ni más ni menos de lo que se necesita; variada; equilibrada entre macro y micronutrientes y sin riesgos para la salud”.
¿Cuántas colaciones comer al día?
En relación con la ingesta calórica, la académica de la UNAB explica que lo ideal es que la población infantil tenga una alimentación lo más similar a su gasto energético, para lo cual, desde el comienzo del año escolar, es recomendable planificar las colaciones que se llevarán al colegio.
Incluir colaciones entre comidas evitará que lo más pequeños tengan sensación de hambre antes de llegar al tiempo de comida principal, por lo que el número de colaciones dependerá de los tiempos de almuerzo, once y cena.
“En general, se recomienda consumir alimentos cada 2 y 3 horas, por lo que si en la mañana la entrada al colegio es muy temprano (8:00 AM), significa que, considerando el tiempo de traslado, el niño desayunó aproximadamente a las 7:00 AM y si el almuerzo se realiza a eso de las 14 horas, se debiera incluir dos colaciones” explica.
Alimentos y planificación
“La recomendación de las colaciones es que estas no superen el 10% de la ingesta calórica, unas 150-200 calorías, por lo que la planificación y posterior compra de las alternativas es un punto muy relevante” subraya Romero.
En este ítem, la nutricionista sugiere realizar un calendario para facilitar la planificación. A continuación, te presentamos sugerencias de qué alimentos incluir semanalmente:

Por último, la docente pone énfasis en evitar alimentos ultraprocesados, como galletas con relleno, papas fritas, ramitas, barras de cereal con azúcar, jugos con azúcar, leches achocolatadas, etc.
Otras notas relacionadas: