Niños: ¿Qué es el síndrome inflamatorio multisistémico o PIMS?
Muchos padres están preocupados por sus hijos tras escuchar ciertas noticias sobre el llamado Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (SIM-C o PIMS, por sus siglas en inglés).
Y es que, a lo largo de la pandemia de Covid-19, se ha observado que los niños presentan menor tasa de contagio y desarrollan una enfermedad de evolución benigna en la mayoría de los casos, con un gran porcentaje de casos asintomáticos comparado con los adultos.
Leer artículo completo “Aún no hay cifras precisas de la incidencia de este síndrome o de su distribución por país. En estos casos se ha podido demostrar una asociación con enfermedad Covid-19 previa, con antecedente de contacto estrecho con enfermos confirmados o evidencia de infección asintomática en las 4 a 6 semanas anteriores al inicio del cuadro. Una minoría se presentó con síntomas de enfermedad aguda y PCR Covid (+). Los datos a la fecha no permiten decir cuántos de los niños expuestos al virus van a desarrollar esta evolución grave”, explica la Dra. Cecilia Méndez, inmunóloga infantil y miembro de la Urgencia Pediátrica de Clínica Universidad de Los Andes. Algunas manifestaciones del síndrome son semejantes a las observadas en otros síndromes inflamatorios, como el de Kawasaki, de shock tóxico por estafilococo o estreptococo, de activación macrofágica y también en infecciones virales habituales como la producida por enterovirus. A estas dos cosas se puede sumar: “Si un niño presenta fiebre alta, asociada a dos o más de los síntomas descritos, se debe llevar a un Servicio de Urgencia. Ahí se le hará una evaluación clínica y de laboratorio para confirmar el diagnóstico de PIMS e iniciar una terapia en forma temprana. Además, se deben excluir otros cuadros con síntomas similares”, advierte la Dra. Méndez. Es una complicación de baja frecuencia en la población pediátrica. Hasta la fecha, de acuerdo a cifras de la Sociedad Chilena de Pediatría, se han diagnosticado 202 casos de SIM-C a lo largo de Chile, de los cuales 16 corresponden al año 2021. En su mayoría, estos pacientes han tenido una evolución favorable, con uno fallecido. En el contexto actual, con contagios de Covid-19 al alza en los distintos grupos etarios, es razonable esperar un aumento de casos de PIMS y los servicios de salud deben mantenerse alerta a reconocer estos casos y tratarlos de forma precoz, lo que es fundamental para una evolución satisfactoria. Para ello, es importante que los padres estén informados y atentos respecto de las manifestaciones, de manera que consulten a tiempo. “En el Servicio de Urgencia nos mantenemos en alerta desde que se reportaron los primeros casos. Durante 2020 se recibieron tres pacientes con síntomas de sospecha de SIM-C, los que se han manejaron hospitalizados, de acuerdo a recomendaciones nacionales (Protocolo de diagnóstico y manejo elaborado por Minsal en julio de 2020) e internacionales, en los que finalmente se pudo descartar esta condición. Durante lo que va de 2021 no hemos recibido casos sospechosos”, afirma la Dra. Méndez. En cuanto al tratamiento y la duración del cuadro en sí, la experta añade que la evolución de cada paciente es variable, dependiendo de los órganos comprometidos, la intensidad de la inflamación y la oportunidad del tratamiento. A futuro, en la medida que se demuestre que las vacunas existentes para COVID-19 son seguras y eficientes en menores de 16 años, es posible que se logre reducir la incidencia de esta complicación. Sin embargo, no es esperable que esto suceda en lo inmediato. Por lo tanto, de momento, la mejor manera de prevenir el SIM-C o PIMS es evitar el contagio. De allí que es fundamental que la población mantenga en el tiempo las recomendaciones de autocuidado:
El problema es que un grupo pequeño de niños presenta un cuadro de PIMS, el cual se caracteriza por fiebre alta, compromiso de estado general, asociado a signos de inflamación y disfunción a nivel de varios órganos, el que puede evolucionar de manera grave, requerir hospitalización y eventualmente tener un desenlace fatal.Síntomas del síndrome inflamatorio multisistémico en niños
Consulta a tiempo
No olvidar el autocuidado