El fenómeno de la moda desechable y poco empática con el medioambiente hace que las personas acumulen y tengan un clóset lleno de ropa que, muchas veces, no se volverá a usar, generando desorden en nuestros espacios.
Leer artículo completo
Lo cierto es que abruma pensar en la cantidad de ropa que se produce en el mundo cuyo único destino es el vertedero. Pero no hay que ir tan lejos, nuestros propios clósets se convierten a veces en «cementerios textiles» por falta de orden y claridad de lo que tenemos.
¿Qué es el fast fashion?
El fast fashion (moda rápida) es un concepto que engloba la producción en serie y a bajo costo de prendas, y también el comportamiento de los consumidores de este tipo de moda pasajera, accesible, que solo dura una temporada y luego pasa al olvido.
Ante esto han aparecido movimientos como el slow fashion (moda sustentable), que permiten repensar qué y cómo compramos, así como también ser más conscientes de dónde provienen las prendas que usamos.
Cifras que quizás no sabías
- Cada año se usan, aproximadamente, 70 millones de barriles de petróleo para el proceso de confección de ropa en el mundo.
- La fibra tarda 200 años en descomponerse.
- El agua que se ocupa para producir solo una prenda es la misma cantidad que bebe un ser humano entre 10 y 20 años.
- Al año, en el planeta se producen 62 millones de toneladas de ropa debido al fast fashion, la moda del comprar, lucir y botar.
- El 85 % de estas prendas terminan en vertederos y basurales produciendo más contaminación del aire y el suelo.
- Se dice que la industria textil es una de las más contaminantes del planeta, pero para nosotros en Chile es la número 1. Como no hay regulaciones en el tema, los productores no sienten un compromiso de velar por una disposición adecuada.
- Por ello, cuando tengas frente a ti una prenda que no pensabas comprar date unos minutos y piensa: ¿realmente lo necesito?, ¿vale la pena comprarlo?
La clave está en el orden
Como siempre digo, menos es más. El orden y la organización sirven para saber y recordar todo lo que ya tienes en el clóset y para no seguir comprando lo mismo. De ese modo, solo adquirirás lo que realmente necesitas, además de ahorrar dinero y no hacer compras compulsivas.
Lo cierto es que cuando ordenamos vemos con más claridad todo lo que nos gusta o hace feliz. Y esto trae la sensación de que ya tenemos lo suficiente. El resultado de ordenar tu clóset tiene mucha más relación con que lo que se queda en el clóset atienda tus necesidades del día a día, versus la cantidad de bolsas que llenes para donar, vender o descartar. Enfoquémonos en dar mejor vida para la ropa.
Datos para donar y reciclar
En este contexto, reciclar, reutilizar y reusar se torna una obligación. ¿Pero cómo hacerlo? Aquí se muestran algunos datos para darle una segunda vida a esa ropa que ya no usamos y que está en buen estado:
- El Bazar de María es una tienda de conveniencia de la Fundación María Ayuda, focalizada en el reciclaje y posterior venta de elementos en excelente estado, tales como ropa, juguetes, adornos de casa y libros, entre otros.
- La tienda solidaria de Coaniquem nace el año 2017 como un programa de economía circular orientado a generar recursos para financiar la rehabilitación de los niños con quemaduras y a vincular a esta institución con la comunidad.
- Otra tienda solidaria está a cargo de Debra Chile, una fundación sin fines de lucro cuya misión es dar apoyo y ayuda a los enfermos de Epidermolisis Bulosa y sus familiares.
- La Fundación Debuenafe fomenta el emprendimiento en mujeres de regiones y comunidades rurales de Chile. En sus tiendas se recibe ropa, cosas de casa y objetos en desuso para darles nueva vida.
Pero ¿dónde podemos reciclar aquella ropa que no está en muy estado? Aquí van algunos datos:
- Un lugar en Santiago es Ecocitex, proyecto de economía circular que transforma la ropa que no usamos en hilado para crear nuevas prendas.
- Otra empresa es Ecofibra, empresa ubicada en Alto Hospicio que recicla y transforma los desechos textiles en paneles de aislación térmica y acústica.
- La Fundación Nonos fabrica muñecos con calcetines en desuso, restos de telas y accesorios reciclados.
- En @ecomezclillas reutilizan la ropa de mezclilla.
- En Travieso reciben ropa, zapatos y accesorios en buen y mal estado. Lo primero se va a fundaciones y lo segundo para el reciclaje.
- En Petizos reciben ropa, zapatos y accesorios en buen estado, y separan lo que está en mal estado para una fábrica de rellenos.
- The Loop Kids recibe en su tienda ropa, zapatos, accesorios y juguetes en buen estado para su reventa. Algunas prendas y artículos se derivan a fundaciones.
Por: Jeannette Escudero, experta en organización del hogar y fundadora de @hogarnizarte – www.hogarnizarte.com
[irp posts=»12731″ name=»¡Descubre los beneficios del home detox!»]
Otras notas relacionadas: