Tradicionalmente los bebés inician por primera vez la introducción de alimentos sólidos mediante la alimentación con cuchara y, en nuestra realidad, además con consistencia de papilla. Junto a este enfoque tradicional existe una tendencia que se ha ido instalando como método alternativo a la introducción de alimentación no láctea llamada Baby Led Weaning (BLW). Se trata de un destete dirigido por el bebé, concepto iniciado en el año 2000 que reconoce y respeta los instintos, habilidades y deseo de autonomía.
En qué consiste
El BLW se ha propuesto como una manera relajada de incorporar al lactante al patrón familiar de alimentación. Se proporcionan alimentos saludables en un formato que le permite al bebé recogerlos, explorarlos y comerlos si lo desea. Las horas de comida se comparten, de modo que todos comen alimentos que tienen el mismo aspecto. Los adultos pueden modelar elecciones de alimentos saludables y un comportamiento apropiado.
La introducción de alimentos en este periodo, además de ser un medio de incorporar al lactante al contexto familiar, es también una oportunidad para prevenir enfermedades crónicas a futuro. Y es que la diversificación forma parte del círculo de alimentación saludable y la prevención de enfermedades. Este período es un momento de suma importancia, ya que no solo se trata de un gran cambio en la rutina del lactante, sino que también se asocia con el desarrollo de preferencias alimentarias, conductas alimentarias y peso corporal en la infancia y adolescencia.
Los lactantes que han tenido la oportunidad de exponerse a diversos alimentos saludables desde el inicio de la alimentación complementaria tienen mejores hábitos nutricionales en su infancia y por extensión en la vida adulta. Esto impacta positivamente en la prevención de enfermedades crónicas. Por tanto, la alimentación durante los 2 primeros años de vida es fundamental para el desarrollo pleno del ser humano.
Ventajas del Baby Led Weaning
Desde su implementación se le han atribuido ciertas ventajas a este tipo de alimentación complementaria, como las siguientes:
- Favorece la autonomía del niño.
- Le permite participar de la comida familiar.
- Estimula la masticación.
- Disminuye el riesgo de sobrealimentación y de obesidad (el mismo bebé autorregula la cantidad que ingiere).
Sin embargo, también se han descrito ciertos riesgos y desventajas que aún están en discusión. La literatura actual sobre BLW tiende a descartar los riesgos de asfixia por atragantamiento, consumo inadecuado de energía, déficit en el crecimiento o insuficiencia de hierro o zinc, reportados como desventajas en los inicios de esta modalidad.
¿Exceso de alimentos blandos?
La evidencia actual permite concluir que la excesiva dependencia de los alimentos blandos contribuye a un crecimiento facial deficiente y a un mayor riesgo de problemas dentales, respiratorios y auditivos.
La alimentación de consistencia papilla o semilíquida promueve una rápida deglución, sumado a que la alimentación con cuchara proporcionada por un adulto (cuidador) tiene el potencial de conducir al consumo excesivo de alimentos. Esto como contraparte de la masticación, que al parecer tendría un papel importante en la regulación del apetito.
Por lo tanto, como enfoque para la introducción de alimentos complementarios, el Baby Led Weaning parece ser adecuado ya que ha demostrado que muchas de sus características, como las comidas compartidas en familia, una adecuada nutrición, la capacidad de respuesta al apetito del bebé y un entorno de alimentación agradable, contribuyen de forma independiente a una alimentación saludable y a un comportamiento positivo a la hora de comer. Además, podría fomentar un período más largo de lactancia materna exclusiva y la introducción de alimentos sólidos a la edad recomendada (6 meses). Además de promover la variedad de lo que se ofrece a los bebés en términos de alimentos y texturas.
Por: Rebeca Carrasco, Directora Escuela de Nutrición y Dietética Universidad Santo Tomás Concepción.
[irp posts=»6547″ name=»Baby Led Weaning y musculatura oral: ¡clave para la pronunciación!»]