Guía de desarrollo del lenguaje en el niño
Una de las principales preocupaciones de los padres en la actualidad tiene que ver con el desarrollo del lenguaje en los niños, es decir, niños que hablan poco o nada.
Una de las principales preocupaciones de los padres en la actualidad tiene que ver con el desarrollo del lenguaje en los niños, es decir, niños que hablan poco o nada.
Leer artículo completo Esta tabla (Susaníbar, F., Huamaní, O., Dioses, A. 2013. Rev. digit. EOS Perú, 1) muestra la adquisición fonética-fonológica estándar para un niño o niña de acuerdo con su edad. Esto generalmente se evidencia en niños hasta los 3 años, los que se denominan hablantes tardíos. Antiguamente se le denominaba retraso del lenguaje. La experiencia muestra que estos niños viven lo siguiente: Aunque conviene evaluar la situación de cada niño, para estimular el vocabulario es esencial que sea a través del juego: Los padres deben acudir a un especialista cuando la dificultad en el lenguaje persiste en el niño, pese a hacer una estimulación en casa. Se aconseja acudir lo antes posible y no esperar mucho, ya que el tiempo adquisitivo por edad determina ciertos sonidos y en caso de existir un tiempo prolongado de espera solo se logra atrasar aún más la adquisición del lenguaje en el niño/a. Por: Agustina Escobar, fonoaudióloga en neurorehabilitación. Instagram: @titinandrea. Fono: +56959654653. E-mail: flga.agustinaescobar@gmail.com
Aunque se entiende que cada niño se desarrolla a su ritmo, es importante darse cuenta de problemas evidentes y muy notorios donde sea recomendable la visita a un especialista.¿Qué puede influir en que un niño hable poco?
Buenas ideas
Visita al especialista